A continuacion se describe brevemente los temas vistos en las clases durante los meses de Feb, Mar, Abr, May, Jun y Jul de 2009:
MODULO O COMPETENCIA: ANALISIS DE SISTEMAS DE INFORMACION
Temas del modulo, definiciones y conceptos (computador, procesador, memoria, dispositivos de E Y S).
Exposición rol del analista (participativo)
Concepto variable, asignación, algoritmo y construcción de los mismos.
Compilador, errores y proceso, tipos de datos.
Tipos de datos: Entero, carácter, tabla ASCII, lógico, real, constantes y variables, como utilizarlas, (aplicación) Ejercicios individuales y en grupo
Operadores aritméticos (+,-,*,div, mod), uso implícito y explicito de paréntesis en los algoritmos.Ejercicios
Expresiones booleanas, operadores de relación - lógicos - tablas de verdad. Ejercicios.
Toma de decisiones, instrucción SI ENTONCES , ejercicios. SI SINO.
Definición de proyectos para la tecnología.
Instrucción de Entrada y Salida de datos, instrucción lea, escriba, escribir, ejercicios y ejemplos del tema.
Instrucciones repetitivas, objetivos, instrucción Mientras Que, calculo de algoritmos relacionados con el tema.
Programas en lenguaje algorítmico, ejercicios y ejemplos, pruebas de escritorio.
Instrucción PARA, FOR, ejercicios, programas, PARA HACIA, incrementos explícitos mas programas en pseudocódigo.
Instrucción REPITA HQ, ejercicios, ejemplos, pruebas de escritorio. Taller en grupos de proyectos. Ejercicios algorítmicos. Pseudocódigo.
Diseño de funciones, ejemplos, parámetros por valor y por referencia.
Procedimientos, como se utiliza, ejercicios, ejemplos, tablero.
Arreglos, forma de examinar el contenido de un elemento en un arreglo, definición, ejemplos.
Inicialización de un arreglo, lectura de datos, diferentes construcciones. Ejercicios.
Matrices, rutinas, definición, ejercicios.
(Diagramación) Diagramas de flujo y sus aplicaciones, construccion de funciones y procedimientos, datos de tipo real, pseudocodigo.
Planificacion de proyectos de SW, actividades, objetivos, recursos, estimación, modelos, herramientas CASE, organizaciones como sistemas, cultura organizacional y representacion grafica de los sistemas.
Modelo Entidad-Relación.
Ciclo de vida de SW.
Determinación de la viabilidad y adm. de las actividades de análisis y diseño. Problemas en la organización. Selección de proyectos. Definición de objetivos.
Determinación de recursos, tipos de viabilidad y su evaluación. Planeación y control de actividades, calculo del tiempo requerido.
Uso de graficas de gantt para la programación de proyectos. Uso de diagramas Pert. Punto de entrega timeboxing. Fijación de metas del proyecto. Motivación. Proyectos de programación extrema. Taller.
Recopilación de información: métodos interactivos. Entrevistas, pasos para prepararla, tipos de preguntas, uso de las estructuras, redacción del informe.
Uso de cuestionarios, planeación, redacción de preguntas, elección de vocabulario, uso de escalas, diseño, aplicación.
Recopilación de información: métodos no interactivos. Muestreo, su necesidad, diseño, decisión del tamaño de la muestra, ejemplos.
Determinar el tamaño de la muestra al entrevistar, Investigación, análisis de documentos cuantitativos, informes, análisis de documentos cualitativos.
Observación del comportamiento del tomador de decisiones. Actividades, Observación del entorno físico, STROBE, y su aplicación.
Elaboración de prototipos, clases, corregido, no funcional, primer prototipo en serie, características seleccionadas.
Elaboración de prototipo como una alternativa al ciclo de vida del desarrollo de sistemas. Como desarrollar un prototipo, lineamientos. Taller.
El papel del usuario en la elaboración de prototipos, interacción con el prototipo, Desarrollo rápido de aplicaciones RAD, fases, comparación con SDLC. Asesoría de emprendimiento.
Programación extrema, valores y principios.
Actividades, recursos y practicas de la programación extrema. Proceso y herramientas del desarrollo de XP.
Uso de los DFD, Enfoque de flujo de datos para determinar los requerimientos. Convenciones usadas, ejemplos.
Desarrollo de diagramas de flujo de datos.
Lenguaje de programacion LPP donde se han plasmado los distintos ejercicios hechos en clase.
Primara entrega del avance de análisis (exposiciones de los proyectos) aplicación de todos los conocimientos adquiridos. (Grupos)
Diagramas de flujo de datos lógicos y físicos, características, aplicaciones, la progresión de cada uno de los modelos, matriz CLAE, tabla de eventos de respuesta y su aplicación.
Modelamiento de eventos y DFD, ejemplo de formulario de caso de uso. Matriz CLAE.
Particionamiento de DFD, DOS ejemplos aplicados en empresas reales (empresa que vende ropa de moda y empresa de renta de videos), taller.
DFD. Algoritmos. Análisis de sistemas mediante Diccionarios de Datos. Necesidad.
El depósito de datos, definición de los flujos de datos, descripción de las estructuras de datos, estructuras de datos lógicas y físicas. Asesoría de emprendimiento.
Elementos de datos, formularios, ejemplos, Almacenes de datos, Creación del diccionario de datos.
Análisis de entradas y salidas, desarrollo de almacenes de datos, uso de diccionario de datos.
Diligenciamiento del formato para la presentación de proyectos de formación profesional, por cada uno de los grupos del proyecto.
Descripción de las especificaciones. Panorama general de las especificaciones de procesos, formato de la especificación de procesos.
Español estructurado, como escribir el español estructurado, ejemplos, diccionario de datos y especificaciones de procesos.
Entrega y sustentación de las Bases de Datos realizadas por parejas. (Microsoft Access)
Tablas de decisión, desarrollo de las tablas de decisión. Ejercicios y ejemplos.
Desarrollo de programas del taller de algoritmos en LPP.
Verificación de la completitud y la exactitud, tablas de decisión mas avanzadas. Algoritmos.
Arboles de decisión, construcción, selección de la técnica de análisis de decisiones.
MiniEspecificaciones de proceso físicas y lógicas, uso.
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS. COMPARACION CON LENGUAJE ESTRUCTURADO. INSTALACION DEL JAVA POR MEDIO DEL INTERPRETE ECLIPSE.
CONCEPTOS BASICOS. (objeto, clase, mensajes, encapsulamiento, herencia, polimorfismo).CREACION DE PROYECTO EN JAVA, PAQUETE, CLASE. MANEJO DE CONSOLA. EJEMPLOS, EJERCICIOS.
TALLER, FUNDAMENTOS DE LA POO, SU REPRESENTACION GRAFICA, EJEMPLOS Y EJERCICIOS EN JAVA. TIPOS DE DATOS, VARIABLES Y CONSTANTES.
MANEJO DE CONSOLA. MANEJO DE CICLOS REPETITIVOS EN JAVA.(FOR, WHILE, IF, IF..ELSE.., DO.. WHILE)
REALIZACION DE UN PROGRAMAUTILIZANDO EL CICLO REPETITIVO DO… WHILE… DESARROLLO DE DIAGRAMAS DE FLUJO CORRESPONDIENTES.
ANALISIS DE REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE, FUNCIONALES, NO FUNCIONALES, DE DOMINIO, DE USUARIO. EJEMPLOS Y EJERCICIOS EN JAVA. "CONSOLA"
ANALISIS. ESPECIFICACIONES EN LENGUAJE ESTRUCTURADO. MANEJO DE LA FUNCION EQUALS EN JAVA. EJEMPLOS Y APLICACIONES. DESARROLLO DE PROGRAMAS EN JAVA.
ESTUDIO DE VIABILIDAD, OBTENCION Y ANALISIS DE REQUERIMIENTOS. LIBRERÍA JOPTION PANE DE JAVA. EJERCICIOS Y PRACTICA.
DESCUBRIMIENTO DE REQUERIENTOS.VALIDACION Y GESTION DE REQUERIMIENTOS DE SW, EJERCICIOS EN JAVA EN MODO GRAFICO.
PUNTOS DE VISTA. CONCEPTO DE CASO DE USO. ETNOGRAFIA. EJERCICIOS EN JAVA.EJERCICIOS EN JAVA, PRACTICA.
FUNCION MATH DE JAVA Y LOS PROGRAMAS DE LA MISMA. PLANIFICACION DE LA GESTION DE LOS REQUERIMIENTOS.
PLANIFICACION DE LOS REQUERIMIENTOS, GESTION DE REQ DE SW. EJERCICIOS EN JAVA.
Los aprendices han realizado ejercicios como aplicacion de porcentajes y promedios en java.
MODELAMIENTO DE SISTEMAS. REALIZACION DE CUADRO COMPARATICO.
ESPECIFICACION DE SISTEMAS CRITICOS, TRABAJO EN EL PROYECTO.
Ejercicios en JAVA. Clase practica. Uso de la librería JTextArea, para arrojar salidas diferentes, y aplicación en los diferentes ejercicios.
Uso de la herramienta Switch, CASE,break, y su aplicación en JAVA. Genaracion de una factura de una empresa de Agua.
Adelanto del trabajo de ANALISIS DE REQUERIMIENTOS DE SW.
Ejercicios en JAVA. Uso de las Excepciones. Try…Catch..Ejercicios y practicas.
Bibliografia: INGENIERIA DE SOFTWARE 2 (IAN SOMMERVILLE), ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS . (KENDALL Y KENDALL) SEXTA EDICION. ALGORITMOS: CONCEPTOS BASICOS. (CESAR BECERRA SANTAMARIA) .
http://groups.google.com.co/group/analisisdesistemasdeinf/files?upload=1
A continuacion se describe brevemente los temas vistos en las clases durante el mes de Jul, Agt Sep y primeros días del mes de Oct de 2009:
MODULO O COMPETENCIA: DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION
ENTREGA DEL TRABAJO DE ANALISIS DE REQUERIMIENTOS DE SW DE TODOS LOS PROYECTOS.
INTRODUCCION A UML. CONCEPTOS BASICOS. EJERCICIOS EN JAVA.
CONCEPTOS. DIAGRAMA DE CLASES, DIAGRAMA DE OBJETOS. EJERCICIOS EN JAVA APLICANDO VECTORES, SWITCH CASE, JTEXTAREA, JOPTIONPANE.
CONCEPTOS. DIAGRAMAS DE CASOS DE USO, DIAGRAMAS DE ESTADO. EJERCICIOS EN JAVA UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS VISTAS.
CONCEPTOS. DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES, DIAGRAMAS DE SECUENCIA. EJERCICIOS EN JAVA. CLASE PRACTICA.
CONCEPTOS. DIAGRAMAS DE COLABORACION, DIAGRAMAS DE COMPONENTES, DIAGRAMA DE DISTRIBUCION. CLASE PRACTICA EN JAVA REALIZANDO EJERCICIOS.
EJERCICIOS MAS COMPLEJOS EN JAVA UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS VISTAS E INCLUYENDO MUCHOS EJERCICIOS EN UNO, PARA HECER USO DE MENUS.
CONCEPTOS. ORIENTACION A OBJETOS EN UML. ABSTRACCION, HERENCIA.EJERCICIOS EN JAVA. CLASE PRACTICA.
CONCEPTOS. UML. POLIMORFISMO, ENCAPSULAMIENTO, ENVIO DE MENSAJES. CLASE PRACTICA.. MAS EJERCICIOS EN JAVA.
CONCEPTOS. UML.ASOCIACION, AGREGACION. MAS EJERCICIOS EN JAVA.
TALLLER DE UML. APLICANDO LOS CONCEPTOS A EJEMPLOS DE SISTEMAS REALES.
CONCEPTOS DE UML. CONCEPCION DE LA CLASE, ATRIBUTOS. EJERCICIOS EN JAVA CON VECTORES.
CONCEPTOS DE UML. OPERACIONES, RESPONSABILIDADES Y RESTRICCIONES.
CONCEPTOS.USO DE LAS RELACIONES EN UML. ASOCIACIONES, MULTIPLICIDAD, ASOCIACIONES CALIFICADAS. TALLER. EJERCICIOS EN JAVA CON VECTORES.
INTRODUCCION A CASOS DE USO UML. COMIENZO DE FORMACION COMBINADA POR MEDIO DE PLATAFORMA BLACKBOARD. DOS EJERCICIOS EN JAVA.
INCLUSION Y EXTENSION DE LOS CASOS DE USO. PROGRAMAS EN JAVA. PASO DE TALLERES DE UML A LA PLATAFORMA BLACKBOARD.
DIAGRAMAS DE CASOS DE USO. REPRESENTACION DEL MODELO. SECUENCIAS DE PASOS EN LOS ESCENARIOS.GENERALIZACION Y AGRUPAMIENTO. PROGRAMAS EN JAVA.
APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE CASOS DE USO. COMPRENSION DEL DOMINIO Y DEL USUARIO.ELEMENTOS ESTRUCTURALES.RELACIONES, AGRUPAMIENTO, PANORAMA, EJERCICIOS EN JAVA.
TALLER DE CASOS DE USO. APLICANDO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS. EJERCICIOS EN JAVA.
Manejo de JFRAME en JAVA. Interfaz Grafica. Ejemplos de CASOS DE USO. UML.
BOTONES DE COMANDO EN JAVA Y SU PROGRAMACION CON DIFERENTES EJERCICIOS.
JLABEL Y JTEXTFIELD EN JAVA. APLICACIÓN DE DIFERENTES EJERCICIOS.
DIAGRAMAS DE ESTADOS UML. TALLER DE DIAGRAMAS DE ESTADOS. UML.
INTERFAZ GRAFICA. USO DE LA HERRAMIENTA LIST EN JAVA, Y DIAGRAMAS DE SECUENICAS EN UML. ENTREGA DE REQ DE SW DE LOS PROYECTOS.
USO DE LA HERRAMIENTA JRADIOBUTTON Y OTRAS DE SWING EN JAVA. EJERCICIOS.
EJERCICIOS EN INTERFAZ GRAFICA EN JAVA Y DIAGRAMAS DE COLABORACIONES EN UML.
HERRAMIENTA JcomboBOX Y OTRA DE SWING EN JAVA PARA INTERFAZ GRAFICA. MANEJO DE COLORES E IMÁGENES DENTRO DEL LOS FRAMES. EJERCICIOS.
TALLER DE UML. UTILIZANDO LA PLATAFORMA BLACKBOARD.
REVISION CASOS DE USO DE LOS PROYECTOS GRACIAS AL INFORME DE REQUERIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL ANALISIS.
SEPTIEMBRE 2009
UML. DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES. EJECICIOS EN JAVA CON INTERFAZ GRAFICA.
HERRAMIENTA JCOMBOBOX EN JAVA SWING. EJERCICIOS.
HERRAMIENTA JRADIOBUTTON EN JAVA SWING. EJERCICIOS. UML. DIAGRAMA DE COMPONENTES.
TALLER UML. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Y COMPONENTES.
UML. DIAGRAMAS DE DISTRIBUCION. CONCEPTOS. EJERCICIOS EN JAVA.
HERRAMIENTA JCHEKBOX DE JAVA Y SUS APLICACIONES. EJERCICIOS EN JAVA.
UML. NOCIONES DE LOS FUNDAMENTOS DE UML. EJERCICIOS EN JAVA.
QUIZ. DESARROLLO DE UN SOFTWARE INDIVIDUAL. APLICACIÓN DE TODOS LOS TEMAS VISTOS.
TERMINACION DEL QUIZ Y DESARROLLO DEL TALLER NRO 7 DE UML. DIAGRAMAS DE DISTRIBUCION Y NOCIONES DEFUNDAMENTOS DE UML. BLACKBOARD.
ADAPTACION DEL UML EN UN PROCESO DE DESARROLLO. ARQUITECTURA DE SOFTWARE.
HERRAMIENTA JBARMENU DE JAVA. EJERCICIOS SWING.
ESTUDIO DE CASO. UML.
HERRAMIENTA JMENU Y JMENUITEM EN JAVA. EJERCICIOS Y APLICACIONES.
TALLER UML. ADAPTACION DEL UML EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y ESTUDIO DE CASO. BLACKBOARD.
HERRAMIENTA JSLIDER EN JAVA CON SWING. EJERCICIOS DE PRACTICA.
ELABORACIÓN DE UN ANALISIS DE DOMINIO. RECOPILACION DE NECESIDADES DEL CLIENTE UML. EJERCICIOS EN JAVA.
TALLER DE UML. FORMACION VIRTUAL.
CREACION DE JDIALOG DENTRO DE UN PROYECTO DE JAVA Y SU PROGRAMACION.
EJERCICIOS EN JAVA. CLASE PRACTICA.
IMPLEMENACIÓN DE SONIDO EN LOS JBUTTON DEL SWING DE JAVA. EJERCICIOS EN JAVA.
ESTUDIO DE CASO. UML. DESARROLLO DE LOS CASOS DE USO DEL MISMO Y CORRECCION DE LOS CASOS DE USO DEL PROYECTO.
MATRICES EN JAVA. EJEMPLO DE JUEGO TRIQUI EN JAVA HACIENDO USO DE LAS MATRICES. EJERCICIOS PRACTICOS EN JAVA.
OCT
TALLER DE UML. EJEMPLO. CONTINUACION DEL CASO. "DESARROLLO DE LOS CASOS DE USO" Y "ORIENTACIÓN A LAS INTERACCIONES Y CAMBIOS DE ESTADO".ANIMACIONES EN JAVA POR MEDIO DE JSLIDER. EJERCICIOS PRACTICOS.
UML. "DISEÑO DEL ASPECTO, SENSACIÓN Y DISTRIBUCIÓN". CONTINUACION DEL ESTUDIO DE CASO.
HILOS EN JAVA. APLICACIÓN Y EJERCICIOS. CREACION DE UNA PELICULA DE IMAGENES CON HILOS. JSLIDER Y JPROGRESS.
UML. "PATRONES DE DISEÑO" EJERCICIOS EN JAVA.
TALLER DE UML. EJEMPLO. CONTINUACION DEL CASO. "DESARROLLO DE LOS CASOS DE USO" Y "ORIENTACIÓN A LAS INTERACCIONES Y CAMBIOS DE ESTADO".
ENTREGA Y SUSTENTACIÓN DE PROYECTOS. DISEÑO DE INTERFAZ GRAFICA. GUI. DOCUMENTO DE DISEÑO DE SI DEL PROYECTO CON UML.
VER ALGUN MATERIAL DE CLASE:
http://groups.google.com.co/group/diseno-de-sistemas-de-informacion/files?upload=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario